Valle de la Fueva, Tierrantona, Sobrarbe (TRONCEDO)
Valle de la Fueva, Tierrantona, Sobrarbe (TRONCEDO)
Valle de la Fueva, Tierrantona, Sobrarbe (TRONCEDO)
-
Fecha Recorridos: 2022
-
Actuaciones: 2021 TRONCEDO
-
Nombre del recorrido: Muretes de Arte en Tierrantona
Miembros de la Asociación Cultural Castillo De Troncedo: muros en piedra seca.
Alba de Lucas: artista plástica, autora de la obra “Pastoras. Corral de ovejas y cabras”.
Sandrine Reynaud: escultora y constructora de piedra seca, autora de la obra “Venus”.
Carmen Bautista: autora de la obra comunitaria “Ensemble de esquillas".
Javi Hernández: dibujante.
Paco Puch, forja, autor de la obra: "Traumatropo".
Este muro de caliza y arenisca ha sido reconstruido empleando la técnica de la piedra seca, siguiendo el tema artístico “La trashumancia”. Contiene las obras:
- "Venus" de Sandrine Reynaud, 2021
Grabado en el suelo sobre una losa de arenisca dura. Nos dice la autora:
«De apodo “La estrella del Pastor", es la primera estrella visible al anochecer y al amanecer y guía a los pastores en la trashumancia.
El grabado representa a una mujer de medida humana, circunvalada por un pentágono, mirando al Norte y marcando con sus brazos y piernas las cinco direcciones. Esto es una referencia a las cinco cabañeras que confluyen aqui.
Según la simbología sagrada, la referencia a la estrella Venus de cinco puntas, en la simbologia sagrada representa providencia y justicia.
Venus se orienta al Sur, pero mira al Norte, hacia el “corral pintado” por la artista Alba de Lucas, donde están los animales. Su pelo se une con las Pléyades simbolizadas en el “Ensemble esquillas” obra cooperativa situada a unos 15 metros.
Esta representación de Venus, entra en conexión con la obra “Estrella” realizada en el pueblo de Betorz, que se divisa desde Troncedo, en la edición Muretes de Arte de 2020. Allí, la Estrella del Norte dentro de una calzada, integra el Capricornio sonriendo a la vida y nos recuerda a las cabras que recorrían este suelo para salir y volver al corral vecino». - “Pastoras, corral de ovejas y cabras” de Alba de Lucas, 2021
Puerta de madera de roble y chinebro. Piedras.
Nos dice la autora:
«Una pintura simple y esquemática que recuerda a las pinturas rupestres. Ésta consta de dos figuras pastoras y un corral del que entra y sale el ganado. En este caso caprino y ovino, cabras y ovejas. Los animales son guiados por las pastoras y, a su vez, estas son guiadas por las estrellas. Se genera de esta manera una jerarquía de tres partes.
Por este motivo tanto la vestimenta como la mirada son dedicadas a las constelaciones, más concretamente a la constelación de las Pléyades o Cabretas (“Ensemble de Esquillas”, obra cooperativa entre los vecinos del pueblo dirigida y coordinada por Carmen Bautista). Las ropas se representan con bordados en los que aparece la estrella de cinco puntas y las miradas se dirigen hacia “Venus”.
Todo el trabajo realizado viene motivado por la recuperación de temas como la trashumancia los movimientos, el paso de animales, caminos, avanzar y dejar atrás. Se utiliza la puerta como soporte simbólico para la pintura, descontextualizando el objeto y despojándolo de su utilidad práctica. Previamente a la pintura se ha realizado una documentación de diferentes motivos del patrimonio etnológico alto-aragonés, observación y testimonio de los vecinos del pueblo que nos cuentan antiguas historias de pastores y sus rutas. Se centra la atención en la pintura, pero se compone de mucho más. Esta robusta madera se ve rodeada/ abrazada por un murete de piedra seca a modo de "tejadillo". El conjunto se integra formando un diseño único fuera de lo convencional. Situado en un enclave ideal, la cabañera que va desde Altos Pirineos a Tierra Baja, entre el río Cinca y el río Ésera, en el Valle de La Fueva».
- "Ensemble de Esquillas" Obra comunitaria dirigida por Carmen Bautista, 2021
Hierros, esquillas. Nos dice la autora:
«El Ensemble de Esquillas es una obra colectiva que quiere recordar que en esta confluencia de caminos pasaban los rebaños cuando estos abundaban.
Se ha diseñado en consenso y han participado en los trabajos varios vecinos y vecinas de Troncedo.
Frente a la Ermita de la Virgen del Carmen se ha realizado una instalación que consta de varios elementos:
El bastón representa al pastor y encontramos las seis brillantes Pléyades, denominadas localmente “Crabetas”, que guiaban a los pastores con su brillo. Además, se reflejan las razas locales churra y xisqueta y el macho cabrío.
Finalmente, los cencerros o esquillas ponen la nota sonora a esta obra para convertirla en interactiva.
Este conjunto de elementos establece relación con el resto de las obras, formando una constelación Celeste entre Venus y las Pléyades y con lo Terrestre del pastor y los rebaños». - "Traumatropo" de Paco Puch, 2022.
Taumatropo múltiple, imagen en movimiento, obra interactiva. Nos dice el autor:
«Allá por el año 1824 John Ayrton Paris inventó el Taumatropo (del griego ”portento” y ”giro”) también llamado Maravilla Giratoria. Este objeto (hoy en día visto como un sencillo ingenio) consiste en un disco en el que se ha hecho un dibujo en cada una de sus caras. Si se hace girar este disco en torno a su eje de simetría, a la velocidad adecuada, en nuestra vista se superponen ambas imágenes y nuestro cerebro interpreta que se trata de una sola.
Basándome en este invento y este principio que causaron admiración en su época con el que se demuestra el principio de persistencia retiniana, construiré un artefacto de cuatro discos en chapa de hierro al que me he permitido denominar TAUMATROPO MÚLTIPLE.
Este modelo muestra, simultáneamente, dos imágenes en movimiento una en cada mitad de los discos giratorios. Estas imágenes son una sucesión de instantes de una acción los cuales se ven como algo animado cuando giran los discos. El objeto será colocado dentro del tramo de murete de piedra seca que se recupere. Será una ventana que muestre una imagen que se mueve y flota como una burbuja dentro del murete».
Organiza: Ayuntamiento de La Fueva, Asociación Muretes de Arte.
Colabora: Asociación Cultural Castillo de Troncedo.
Financia: Gobierno de Aragón.